La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia dentro del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro organismo estaría obligado a inhibir automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este medio, hay varios rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando desplazamientos violentos. La región superior del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, mas info se sabe que el canto clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *